mirage

Análisis de la anestesia/analgesia hipnótica como una situación caso de la función sustitutiva referencial

Repositorio Dspace/Manakin

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Torres Ceja Carlos de Jesús
dc.contributor.author Castellanos Meza Félix Alejandro
dc.date.accessioned 2015-07-07T18:12:28Z
dc.date.available 2015-07-07T18:12:28Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://biblioteca.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5900
dc.description.abstract La “hipnosis” es un término del lenguaje ordinario que hace referencia a un estado parecido al sueño en el que se pueden presentar determinados comportamientos (i.e. alucinaciones, analgesia, amnesia, sonambulismo). Históricamente ha sido abordada mediante varias perspectivas en las que se ha privilegiado el rol de los factores biológicos o sociales, subordinando a los aspectos psicológicos, aunque también se han dado esfuerzos en el área del análisis conductual (e.g. Hull, 1933; Skinner 1957; Barber, 1969). El presente documento pretende analizar al fenómeno denominado como “Anestesia/Analgesia Hipnótica”, mediante una perspectiva interconductual (Ribes & López, 1985). Al aplicar esta taxonomía, se propone que el comportamiento hipnótico podría ubicarse en la categoría de Función Sustitutiva Referencial, debido a que se requiere el lenguaje para la ocurrencia de un desligamiento funcional de las propiedades situacionales presentes, además de conceptuar dicho desligamiento como un fenómeno de Afectación Paradójica Estable (o evento APE). Se ha tomado al fenómeno de la “Anestesia/Analgesia Hipnótica” como situación caso, para exponer la articulación de las relaciones funcionales que participan en la facilitación del comportamiento hipnótico. Para ello se realizaron cuatro experimentos en los que se compararon los efectos de sesiones idénticas que fueron descritas explícitamente como “hipnosis” y “relajación”, evaluándose indicadores de comportamiento verbal y no verbal. Los resultados mostraron diferencias en los registros de dichos indicadores en cada tipo de sesión, apareciendo más efectos relacionados con la A/AH al emplear la palabra “hipnosis”. Se concluye que las propiedades convencionales del referente “hipnosis” parecen facilitar la articulación de eventos APE. es_MX
dc.language.iso es es_MX
dc.title Análisis de la anestesia/analgesia hipnótica como una situación caso de la función sustitutiva referencial es_MX
dc.type Tesis es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem